ABUSO SEXUAL INFANTIL: EL MONSTRUO QUE SÍ EXISTE.
-
Registran en la entidad 480 casos de abuso sexual infantil en un lapso de 3 años y 9 meses. La mayoría de los abusos son realizados en un 90% por parte de familiares, mientras que el 10% restante, corresponde a personas conocidas o con quienes mantienen lazos afectivos.
-
La mayoría de los abusos se realizan en la casa de la víctima o en la escuela a la que asiste.
-
El Patronato Psicológico Queretano I.A.P. ofrece entonces un taller llamado “Conociendo mi sexualidad infantil” dirigido tanto a padres y madres, como a infantes.
DIVORCIO-ALIENACIÓN PARENTAL
-
Los divorcios en México aumentaron 22.8% entre 2011 y 2013. La mayoría solicitados, son por las mujeres.
-
Según el INEGI, señala que son causados por: violencia intrafamiliar, agresión física, y violencia psicológica.
-
Las entidades de la republica que registran mayor número de probabilidad de violencia intrafamiliar, fueron: Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Chihuahua, México, Jalisco y Tabasco.
-
De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre La Dinámica de Las Relaciones en los Hogares, En Querétaro un 24% de las mujeres de 15 años, reportó incidentes de violencia.
-
La alienación parental consiste en el cambio repentino de pensar o actuar del niño hacia los padres, muchas veces esto es consecuencia de los padres, quienes introyectan ideas negativas o pensamientos propios en los hijos.
-
PsyQue I.A.P. ofrece un taller, en el cuál se propone la prevención de conflictos familiares de nombre “S.O.S. Mis papás se divorciaron”, con la finalidad de mantener un vínculo más armónico entre los miembros de la familia.
“JUNTOS FLOREVER”
-
Como parte de las acciones del Patronato Psicológico Queretano I.A.P., presentan la obra de teatro “Juntos Florever”. Se busca con la obra sirva de reflexión para con la depresión y el pensamiento suicida.
DEPRESIÓN BLANCA O BLUES DE NAVIDAD
-
Hay que hacer una diferencia entre la depresión y aquellos sentimientos tales como la tristeza y la nostalgia. La depresión es una enfermedad psicológica en la que prevalece un estado de ánimo constante de abatimiento y vacío, dificultando el desarrollo de las actividades cotidianas, como el dormir.
-
La Procuraduría General de Justicia del Estado confirmó 69 incidentes al cierre de agosto; Un Corazón por Querétaro refirió 75. El Patronato Psicológico Queretano I.A.P. estimó 89 suicidios en el periodo enero-agosto del 2015.
-
De los suicidios consumados, la mayoría de los individuos estaban en el rango de edad de 15 a 40 años.
SÍNDROME BURNOUT: UNA MUERTE LENTA.
-
El síndrome Burnout es la condición multidimensional de agotamiento emocional despersonalización y disminución de la realización personal en el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante con gente (Maslach, 2981.) Se vincula con depresión y afecta la estructura personal y familiar, lo cual se refleja en la calidad y desempeño laboral.
-
PsyQue I.A.P. señaló que cerca del 40% de los trabajadores queretanos padecen estrés grave o síndrome de Burnout. Señalan además que en el país es la tercera causa de consultas en el área de Salud Mental del Hospital General de México que está relacionada con este padecimiento.
-
7 de cada 10 personas que viven esta situación, son mujeres, pues presentan mayor nivel de empatía y sensibilidad.
-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Burnout provoca el 25% de los 75% infartos registrados en México al año, lo que coloca al país como el primer lugar a nivel mundial en esta categoría, luego de China con 73% y Estados Unidos con 59%.
-
El Patronato Psicológico Queretano I.A.P. refirió que es frecuente localizar esta problemática en personal sanitario como médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales o en periodistas y maestros; ya que son profesionales cuyos puestos exigen un gran nivel de atención y concentración sobre lo que se hace, ya que el más mínimo error puede tener consecuencias desastrosas, o también en trabajadores que realizan jornadas laborales o turnos demasiado largos y trabajos monótonos".
-
El estrés es un fenómeno que no es exclusivo de la población adulta. Su presencia en el infante y/o el adolescente puede impactar de manera negativa en su desarrollo emocional.
VIOLENCIA FAMILIAR
-
La mujer suele ser más violenta con los hijos cuando es violentada por la pareja. Las muestras de agresión más utilizadas por las mujeres, son las amenazas, insultos, ofensas e inclusive pueden recurrir al abandono.
-
En México, del total de personas generadoras de violencia, 91 personas de cada 100 son hombres y 9 son mujeres. En el caso de las mujeres, estas tienden a ser más explosivas a diferencia de los varones, llevándolas a extremos tales como el homicidio.
-
Únicamente el 3% de los hombres acuden a denunciar los actos violentos que sufren provocados por las mujeres.
-
En la mayoría de los casos, si la mujer es sometida a violencia dentro del seno familiar, generará una tendencia a descargar actos violentos contra sus hijos.
-
65% de los casos de violencia no se registran ni se denuncia.
◄
1 / 1
►